22 de noviembre de 2025

White fetiche

Shortcomings
de Adrian Tomine.

Cómic sobre una pareja asiático-estadounidense en horas bajas. Los dibujos son tan correctos como sosos y la historia, quitando algún diálogo resbaladizo y superficial sobre amor, sexo y razas, no ofrece demasiado. Como considero que me faltan palabras para completar de manera óptima la reseña, compartiré una cita aleatoria: "O sea, no me digas que cuando ves a un blanco con una chica asiática, eso no tiene ciertas... connotaciones".

20 de noviembre de 2025

El vómito

El pozo
de Juan Carlos Onetti.

Esta novela corta sobre un fracasado es un fracaso. La prosa es bastante torpe y la historia no ofrece nada memorable. Lo que sí produce ganas de vomitar es este párrafo:

"No sé nada de la inteligencia de las mujeres y tampoco me interesa. Pero [...] terminan siendo todas iguales, con un sentido práctico hediondo, con sus necesidades materiales y un deseo ciego y oscuro de parir un hijo. Piénsese en esto y se sabrá por qué no hay grandes artistas mujeres. Y si uno se casa con una muchacha y un día se despierta al lado de una mujer, es posible que comprenda, sin asco, el alma de los violadores de niñas y el cariño baboso de los viejos que esperan con chocolatines en las esquinas de los liceos".

18 de noviembre de 2025

No ha habido muertos ni heridos I

El volumen del tiempo I
de Solvej Balle.

Una mujer atrapada para siempre en el 18 de noviembre (como esta reseña).

Y la novela atrapa con la misma fuerza.

El tono de la narración es tan perfecto, la prosa tan precisa y las reflexiones tan inteligentes (todo esto dentro de un contexto aparentemente anodino) que la novela resulta deslumbrante.

Balle consigue darle peso y frescura a una idea (el bucle temporal) que ya se ha tratado en otras obras de manera menos satisfactoria.

Anotaciones con spoilers:

- Cuando la protagonista intenta explicarle a su marido que está atrapada en el mismo día y este se sorprende, ella dice: "me resulta chocante que alguien pueda inquietarse tanto ante lo inverosímil, cuando sabemos que toda nuestra existencia descansa sobre hechos extraordinarios e improbables coincidencias. Que si estamos aquí se debe únicamente a dichas rarezas: que haya seres humanos en este que llamamos nuestro planeta, que podamos movernos por una esfera que gira en el espacio sideral lleno de objetos inconcebiblemente grandes [...] Llevamos en nosotros lo impensable todo el tiempo. Ya ha sucedido: somos inverosímiles, procedemos de una nube de increíbles coincidencias. Sería lógico pensar que semejante saber debería representar para nosotros al menos cierto pertrecho a la hora de afrontar lo inverosímil. Pero por lo visto sucede lo contrario. Nos hemos acostumbrado a vivir con ello sin sentir vértigo cada mañana, y en lugar de movernos vacilantes, con precaución, en un asombro continuo, vamos por la vida como si nada hubiera pasado, subestimamos lo extraordinario, y el vértigo solo aparece cuando la existencia se muestra como lo que es: inverosímil, imprevisible, extraordinaria".

- Al existir cada uno en un plano temporal, se establece una relación extraña entre ella y su marido. Al principio es emocionante para los dos, pero ella cae en la cuenta de que él olvida todo cada día y al final se instala el desasosiego.

- Ella no es capaz de encontrar un patrón claro de por qué unas cosas desaparecen y otras no, por qué unas vuelven a su lugar de origen y otras no. "Había algo impredecible en los mecanismos del tiempo". 
Busca teorías para explicar la situación, pero ninguna encaja.

- "Cada vez que terminábamos en un callejón sin salida, volvíamos a los hechos: Thomas estaba sometido a las leyes del olvido y yo llevaba acumulados demasiados días en mi memoria. Thomas se hallaba prisionero en la eternidad, mientras que yo me dirigía, lenta pero segura, hacia mi tumba". Debido al bucle temporal, nadie envejece, pero ella sí.

- Si ella come, ese alimento desaparece el siguiente día 18. Si come Thomas no desaparece. Thomas es un fantasma y ella es un monstruo. "Thomas no deja huella en el mundo, yo lo consumo [...] Los monstruos van por el mundo pisoteándolo y lo dejan devastado a su paso [...] Me he convertido en una criatura voraz, un monstruo en un mundo finito. Soy una plaga de langostas. ¿Cuánto tiempo podrá soportar mi presencia este pequeño mundo?". Aquí asoma cierta crítica hacia la naturaleza depredadora del ser humano, con algún dardo al capitalismo y el consumismo.

- La protagonista empieza a mirar las estrellas... "Habito en la oscuridad y he permanecido ahí creyendo que me volvería más pequeña al contemplar la exorbitante enormidad del firmamento, pero no ha sido así. No con un telescopio. Los ojos se agrandan hambrientos, importunan, invaden. Se entrometen en los asuntos del cielo, y noto cómo crezco cuanto más aprendo sobre el firmamento, cuantas más estrellas reciben un nombre, cuanta más superficie lunar logro ver. Invado el espacio, lleno el mundo. Es otra manera de ser un monstruo". Otra crítica al ser humano, su voracidad intelectual y su falta de humildad (relacionadas con la razón y la ciencia).

- El final queda abierto y no es un recurso de mi agrado, pero acabo comprando el segundo volumen porque merece la pena. Puedo entender que Balle quiera extenderse más.

- Una búsqueda rápida del título original en danés revela que la traducción en español es dudosa. El título en inglés es más preciso: On the Calculation of Volume. De hecho, una de las ideas más interesantes del libro es que una alteración en el tiempo hace que la protagonista reflexione sobre el volumen que ocupa en el mundo.

En este sentido, al descubrir que su tiempo sigue siendo lineal (envejece, lo que come desaparece, etc.), pero el de los demás no, la protagonista empieza a percibir el espacio que ocupa en el mundo como algo más complejo (una reflexión que quizá no haría si su día a día siguiera su curso de forma convencional). Y se da cuenta de que el volumen que ocupa no se limita al espacio físico que llena en cada momento, ya que, como ser humano, invade el mundo a cada paso que da con su voracidad física e intelectual.

17 de noviembre de 2025

Lluvia aguada

Ghostroots
de 'Pemi Aguda.

Relatos cortos.
Leí 5.
¿6?
La importancia de las raíces.
Genealogías nigerianas.
Prosa prosaica.
La importancia de saber escribir.
Fantasmagoría inimaginativa.
Insulsia.
¿Feminidad malherida?
El nombre de la autora es más agudo que la obra.
Unas superficies brillan más que otras.
Premio al apogeo de lo mediocre.
Pemio.

14 de noviembre de 2025

Franz Xaver Morstin

El busto del Emperador
de Joseph Roth.

Una pequeña delicia.

"En el siglo XIX se había descubierto que todo individuo tiene que pertenecer a una nación o a una raza determinadas si realmente pretende ser reconocido como ciudadano burgués".

El conde Morstin odiaba el concepto de "nación" y añade: "la teoría de Darwin me sigue pareciendo incompleta. A lo mejor son los monos los que proceden de los nacionalistas, pues los monos suponen un progreso".

Cuando, después de la Primera Guerra Mundial, su pueblo pasa a ser Polonia y no Austria se pregunta si sigue siendo su patria. "Si cambian los gendarmes y los funcionarios de aduanas y, en cambio, el pino y el abeto y el arroyo y el pantano permanecen igual: ¿sigue eso siendo la patria?".

Se resiste al cambio hacia el nuevo mundo. El busto del emperador representa el viejo mundo.

"Mi vieja patria, la monarquía, era una gran casa con muchas puertas y muchas habitaciones, para muchos tipos de personas. Esa casa la han repartido, dividido, la han hecho pedazos. Allí ya no se me ha perdido nada. Estoy acostumbrado a vivir en una casa, no en múltiples compartimentos".

Cito una frase de la contraportada que me parece soberbia: "la concisa y melancólica narración de Roth nos llega hoy cargada de actualidad, y acaba prefigurando cómo la creación de fronteras
geográficas, ideológicas, religiosas o culturales desemboca en una reducción inquietante del horizonte humano".

12 de noviembre de 2025

Un texto luctuoso

El dolor de los demás
de Miguel Ángel Hernández.

Su mejor amigo mató a su hermana y se tiró por un barranco. Quiere contar la historia. Ocurrió en la huerta murciana, al este de la capital. Años 90.

Prosa competente, precisa, marchando al grano.

Texto autobiográfico bien escrito, personal y honesto. No recarga los toques emotivos y el sentido del lugar está conseguido.

Observaciones con algunos spoilers:

Hernández menciona que la idea que hay detrás del libro probablemente sea esta: "la imposibilidad de cambiar nuestro punto de vista sobre las cosas, o la toma de conciencia de que hay emociones que es difícil sustituir por otras". Él seguirá viendo a Nicolás como su amigo, aunque matara a su hermana y se suicidara.

Se cuestiona si es ético usar la tragedia para fines literarios. "Había convertido la desgracia ajena en un objeto fácil de manipular".

Duda de si el objetivo real de su viaje es la tragedia de Nicolás o si realmente lo que quería era indagar en su yo del pasado. Revisa lo escrito y lo único que le parece auténtico son sus conversaciones con la gente de la huerta. La investigación del crimen le parece una performance banal.

Es como una obra de Carrère pero diluida, con menos impacto, acertada, pero menos certera.

Interesante cuando se da cuenta de que Rosi es un personaje secundario de su historia y decide darle algo de protagonismo para ser justo con ella.

La pregunta clave no es por qué Nicolás mató a Rosi, sino: "¿podemos recordar con cariño a quien ha cometido el peor de los crímenes? ¿Es legítimo hacerlo después de haber comprendido la parte del otro? ¿Podemos amar sin perdonar? ¿Es posible llevar flores a la tumba de un asesino?". Hay una zona de sombra.

Al final el autor aprende que no importa lo que ocurriese. El objetivo de este libro no era tan artístico como existencial. Un reencuentro con el pasado que aunque no disipe del todo la niebla, deja pasar algo de luz.

Hernández no quiere escribir literatura, sino vida. Las palabras intentan estar vivas, lejos de las estructuras y los artificios de la literatura.

Buen trabajo.

10 de noviembre de 2025

Tu ristra insustancial

El turista accidental
de Anne Tyler.

Macon Leary odia viajar pero trabaja escribiendo guías para viajeros. Se separó de su mujer tras perder a su hijo y ahora se siente solo. Lo que sigue son páginas y páginas de descripciones insulsas y personajes sin vida. Tras viajar unas 100 páginas y no vislumbrar nada memorable decido buscar otros destinos más estimulantes.

7 de noviembre de 2025

A veinte uñas

A cuatro patas
de Miranda July.

Novela m
uy bien escrita, ágil e ingeniosa que destaca principalmente por su capacidad para llegar a cotas altas de intensidad emocional (sobre todo en su primera mitad), pero de una manera peculiar y genuina. Podría decir que es una de las novelas que más emociones ha despertado en mí en los últimos años, sobre todo por la destreza con la que July desarrolla los momentos epifánicos e ilumina los rincones menos transitados de las relaciones de pareja.

Apuntes con spoilers (citas traducidas por mí):

- Como la protagonista es famosa, afirma que siempre ha habido una componente de poder en lo que le resulta atractivo. Al sentirse atraída por este chico del pueblo descubre lo que es la atracción puramente corporal, la sensación de querer tener sexo con algo tan hermoso.

- "Si la vida fuera completamente increíble, si cada momento fuera un 10 perfecto, entonces estaríamos totalmente presentes todo el tiempo. Lo sé porque el pasado y el futuro no me interesaban nada en Monrovia. Sentía que pensar en ellos era malgastar el ahora".

- La protagonista y el chico hacen cosas inusuales, como cuando ella toca su pis mientras mea y él le pone el tampón. En referencia a esto último ella dice: "El sexo es genial, pero esto. Esto es algo que nunca haríamos con nadie. Es algo nuestro". Una intimidad real basada en experiencias poco comunes, intimidad no sexual. Aplaudo a 
July por lograr transmitir la belleza que existe en un romance que no depende del sexo.

- La protagonista tiene sexo con la primera amante del chico y siente de alguna manera cómo él tenía sexo con ella. Así, la fantasía, de manera oblicua, tiene un toque de realidad.

- Su romance con el chico le sirve para sentirse libre y darse cuenta de que esos momentos inusuales de intimidad quizá no dejen atrás la vejez, pero sí "igualan su extrañeza, su flagrante especificidad, con la de uno mismo". Descubre la extrañeza de ser uno mismo y cómo eso se solapa con la extrañeza de hacerse viejo.

- Su amiga Jordi hace una escultura que es una mujer sin cabeza a cuatro patas. Y Jordi afirma: "todo el mundo piensa que a cuatro patas estás más vulnerable [...] pero en realidad es la posición más estable. Como una mesa. Es difícil que te tumben cuando estás a cuatro patas". Una idea interesante aplicable al plano vital y al artístico.

6 de noviembre de 2025

Telépatra

Muero por dentro
de Robert Silverberg.

Logra muy poco con una premisa bastante atractiva.

La premisa: un hombre es capaz de leer la mente a todo el mundo.

Y no sucede gran cosa más allá de los revolcones puntuales del protagonista y alguna observación tímida sobre la felicidad o la infelicidad que produce vivir con un don de ese calibre.

Los cambios de primera a tercera persona no aportan nada. Las partes en tercera persona simplemente añaden una capa innecesaria de artificio.

La prosa es un tanto descuidada, aunque se deja leer. Los personajes no acaban de seducir.

Lamentablemente, a esta novela le faltan colores. Silverberg maneja una paleta básica y de ahí no sale. Aquí había potencial para ir hacia lugares mucho más interesantes y ofrecer reflexiones bastante más agudas.

3 de noviembre de 2025

Eddie y Edward

Un lugar en el cielo
de Ann Napolitano.

Ejemplo de novela high-concept muy bien ejecutada.
La historia es relativamente convencional, pero muy absorbente.
La narración es espléndida.
La prosa no necesita filigranas para describir las experiencias de los personajes de manera cautivadora.
Napolitano alterna entre el antes y el después del accidente con mucha soltura e incluso consigue que nos interesen los personajes secundarios.
La estructura está muy bien diseñada (aviso de spoilers), ya que camina hacia el momento exacto del accidente de avión (pasado) y hacia la superación del suceso por parte de Edward, con la consumación del amor con Shay (presente), logrando que las emociones vayan subiendo hasta que explotan al final.

Algunas anotaciones:
- Me gustó cuando habla del nicho de matemáticas en el que trabaja el padre y se menciona algo como que sus descubrimientos son como hilos finos que deja para hombres del futuro más inteligentes. En el presente, esos descubrimientos no tienen utilidad, pero en el futuro podrían ser útiles para desarrollar otras cosas.

- Me gustó cuando reflexiona sobre los bebés que perdió su tía y Edward dice que le persiguen más fantasmas de los que es capaz de contabilizar (contando los bebés de su tía y su familia que falleció en el accidente).

- Una de las ideas que dan carácter al protagonista es que, con 12 años, debido a todo lo que ha sufrido, no es un niño ni un adulto, es algo intermedio (de ahí lo de llamarle Eddie o Edward).

- Edward dice que el motivo principal por el que no viajará nunca más en avión es porque el último asiento de avión en el que se sentó tiene que ser el que estuvo al lado de su hermano.

1 de noviembre de 2025

Counterattack

La contravida
de Philip Roth.

Leí en inglés.
Todas las citas son traducciones mías.
Voy con spoilers:

1. BASEL
La prosa y el humor son de calidad.

Henry tiene problemas de erección por culpa de la medicación para el corazón. Decide operarse y muere.

Hay una tangencialidad y una manera de saltar de un lado a otro que nos distraen del foco principal y obstaculizan nuestra conexión con el relato.

2. JUDEA
Henry no murió, está vivo, y ha decidido irse a Israel. 
Nathan decide ir a ver cómo está.

Al principio Roth intenta decir algo sobre Israel y el sionismo, pero la idea no llega con claridad.

Nueva York es una ciudad relativamente judía.

Se pregunta si ser judío es una raza. Obviamente no, obvio.

En general: demasiada verborrea imprecisa. 
Los jueguitos metaficcionales no me impactan.

La personaje femenina judía se queja de que critiquen a los israelíes (le dicen que los judíos aprendieron en Auschwitz a ser nazis con los árabes).

En una conversación entre personajes sugiere que los judíos tenían que haberse integrado en el mundo de forma natural, no obsesionándose por formar una patria y ocupar un territorio.

Muestra el fanatismo sionista. Todos le recriminan a Nathan que no siga los patrones de conducta que se esperan de él en Israel por ser judío.

Una dice que en Estados Unidos se está exterminando a los judíos porque muchos se casan con no judíos.

Se pregunta de dónde vienen esas ansias de ir a Israel (de Henry, que es su hermano) si los judíos no sufren antisemitismo en EE. UU. y viven tranquilamente.

Henry va con una pistola (símbolo fálico) y Nathan se obsesiona con ella (dice que puede ser como un recurso que se muestra en el Acto I y se dispara en el Acto III, según Chéjov).

Se pregunta si el hermano se está autoimponiendo una condena (estar en Israel) por ser adúltero.

Sugiere que los judíos se sienten amenazados en todas partes, puede surgir un Hitler en cualquier país que desencadene otro Holocausto. Y que parte de las creencias de los sionistas están muy alejadas de su realidad. El narrador dice que la memoria colectiva de su hermano está basada en las series de televisión o en partidos de béisbol, no en el becerro de oro y la zarza ardiente.

Lippman habla de cómo a los judíos se les critica cuando son débiles y cuando son fuertes.

Nathan cree que hay factores psicológicos que le impulsan a escapar a Israel, pero Henry dice que hay cosas más allá de "escapar de papá y mamá". Aquí está en juego quién controla Judea y hay cuestiones de poder.

Echo en falta que Roth se moje más expresando sus ideas contra el sionismo. Cuestiona de forma tímida cómo para los sionistas ser judío es su identidad (p. ej. un personaje que ha nacido en EE. UU. dice que es judío de nacimiento, no estadounidense).

3. ALOFT
Flotando en el avión de vuelta.

Nathan sugiere que los judíos de Israel le parecen estadounidenses (no judíos).

En la carta que escribe a su hermano Henry dice: "Pregunté, con excesiva impaciencia, si tu identidad tenía que ser formada por el poder aterrador de una imaginación más llena de realidad que la tuya [refiriéndose a Lippman, el mentor sionista del hermano] y debería haber sabido la respuesta. ¿De qué otra manera sucede? La traicionera imaginación es la creadora de todo el mundo, todos somos el invento del otro, todo el mundo es una conjuración conjurando a los demás. Todos somos los autores de los demás" ("we are all each other's authors"). Se refiere a que la imaginación es la que crea identidades y muchas veces esa imaginación ni siquiera es la nuestra.

"El sionismo, como lo entiendo yo, nació no sólo del profundo sueño judío de escapar al peligro de la insularidad y las crueldades de la injusticia social y la persecución, sino también de un deseo muy consciente de ser despojado de prácticamente todo lo que a día de hoy parece, tanto para los sionistas como para los europeos cristianos, claramente comportamiento judío, de revertir la propia naturaleza de la existencia judía. La construcción de una contravida que es el antimito de cada uno está en su núcleo". Los judíos podían ser personas nuevas en Israel en una especie de proceso de "desjudización" ("un-Jew themselves in their own little homeland"). Porque los judíos es como si se avergonzaran de lo que han sido.

Nathan le dice a Henry que está intentando encajar en un trozo de historia que no le pertenece de verdad, pues él tenía una buena vida en EE. UU. y no tiene nada que ver con los judíos que sufrieron de verdad y decidieron crear Israel.

4. GLOUCESTERSHIRE
Narra Nathan y aquí él es el enfermo que piensa en operarse para poder consumar sexualmente su relación romántica con su pareja.

Aquí abandono la novela con bastante pena porque si bien es cierto que Roth explora temas interesantes con cierta perspicacia, también hay mucha verborrea y muchos altibajos en lo que a la calidad del contenido se refiere. Los aspectos metanarrativos tampoco me llegan con suficiente fuerza.

30 de octubre de 2025

Nightbitch

Canina
de Rachel Yoder.

1/3 leí.

Que alguien le cambie el pañal a esta mujer que se ha hecho pipí encima y no para de berrear.

Protagonista femenina que ve cómo su vida se viene abajo debido al nacimiento de su hijo y las exigencias de la maternidad.

Parece que la única función de la novela es que la autora se desahogue. Consejo para Rachel: todo esto es mejor que lo descargues en el parque con otras mamás y papás, así nos ahorras el sopor de tener que leerte.

Porque esto es básicamente la pataleta de una mujer que no para de quejarse de lo duro que es ser madre, lo insensible que es su marido, lo triste que está por haber tenido que abandonar su carrera, etc., pero de la manera más obvia y menos sutil posible.

Seguramente la protagonista se convierta en mujer loba o algo similar más adelante, pero no hay ganas de seguir leyendo. Y visto lo visto, tampoco creo que vaya a plantear nada revolucionario o mínimamente disfrutable.

Todas las quejas que escupe la protagonista son válidas, pero no hay ninguna necesidad de que esto sea un libro y menos si no hay literatura por ninguna parte.

28 de octubre de 2025

Con sangre se hace el azúcar

Azucre
de Bibiana Candia.

Las cosechas han sido destrozadas por las fuertes lluvias y hay epidemia de cólera en Galicia
, así que la gente emigra a Cuba para trabajar el azúcar (mediados del siglo 19)Lo que prometía ser una búsqueda de prosperidad se convierte en una experiencia de esclavitud.

Candia arroja luz sobre un tema desconocido y relevante y lo hace con una voz impetuosa. La prosa es sencilla, pero potentísima. Una novela magnífica narrada de manera fluida, precisa e intensa, sazonada con algún que otro puñadito de polvo de meigas.

Algunas notas:

- "Los ricos solo van adonde hay pobres trabajando para ellos".

- Un caballo "resopla con desprecio al paso de los bueyes [...] Los caballos son demasiado orgullosos para darse cuenta de que ellos también se ganan la vida cargando el peso de otros. Tienen la ilusión de que pueden ir adonde quieran, solo porque van donde va el amo. Hace tiempo que confundieron las riendas con su propia voluntad". Frase extrapolable a los humanos y a la actualidad.

- Tratan a los gallegos como esclavos "en una tierra donde los negros ya tienen derecho a ser libres".

- Trabajan recogiendo caña de azúcar mientras les dan latigazos. Cuando hay un descanso del trabajo, los gallegos comentan: "los momentos de calma son los que elige el demonio para demostrarnos que es él quien manda".

- Cuando uno de los esclavos gallegos disfruta bailando, la narradora añade: "volver a ser dueño del propio cuerpo es la verdadera rebelión del esclavo".

26 de octubre de 2025

Paralelogramo plano

Vidas perpendiculares
de Álvaro Enrigue.

Me echa para atrás con bastante rapidez hablándome de varios personajes como si ya los conociera de antemano o me interesaran sus vidas por algún motivo desconocido y a las 50 páginas mi mirada está en otra parte, los diferentes tonos de verde y marrón de las hojas de los árboles en otoño que veo desde mi ventana me aburren menos que la historia, y las autopistas de hormigas que suben y bajan, en vertical y horizontal, en paralelo y perpendicular, son más fluidas que la prosa de este atasco.

24 de octubre de 2025

Hic et nunc

Asumir lo efímero de la existencia
de Viktor Frankl.

Conferencia de 1984.
Título impreciso.

La muerte no le quita sentido a la vida, sino que se lo da.
El hombre es "un ser orientado al sentido".
Cuando encuentras un sentido eres feliz, pero si buscas la felicidad acabas siendo infeliz porque no tienes motivo para ser feliz.

"La persona que ha encontrado un sentido no solo es feliz, sino que al mismo tiempo tiene una extraordinaria capacidad de sufrimiento [...] Es capaz de asumir privaciones en aras de un sentido".

Hay que estar abierto a las posibilidades de sentido. El sentido puede cambiar en todo momento. "He de tener un horizonte amplio para darme cuenta de qué se abre, para darme cuenta de cuándo y dónde la vida me está tendiendo una posibilidad oculta de sentido".

Conviene rechazar la idolatría del tipo "tengo que convertirme en un gran científico o mi vida no tendrá sentido".

Texto breve pero tonificante que funciona como prolongación de El hombre en busca de sentido (comentado aquí). Repite algunas anécdotas e ideas, pero no está mal para recordarlas.

22 de octubre de 2025

Me Kansas

A sangre fría
de Truman Capote.

Leo en inglés.
In Cold Blood.
La prosa me parece flojita, poco elegante.
En las primeras 30/40 páginas Capote introduce demasiados personajes y
no desarrolla bien a ninguno.
En general, gasta muchas páginas en detalles innecesarios (los calcetines que lleva A, la higiene severa de B, el crisantemo tatuado en el brazo de C, etc.).
Tampoco percibo ningún tipo de atmósfera cautivadora y el sentido del lugar (érase una vez un pueblo de Kansas) no está bien trabajado.
Esperaba encontrarme una obra maestra del true crime desde el primer momento, pero las primeras páginas son decepcionantes.
El primer capítulo no coge fuerza hasta que presenta los asesinatos.
No creo que la estructura sea la mejor, pues sabemos quién ha cometido los asesinatos desde el principio y esto disminuye la intriga.

El segundo capítulo es más interesante.
Pero no tardo en dudar de cuál es el propósito de este enfoque ficcional de algo real.
Será precursor e innovador (1966), pero resulta contraproducente. 
La ficcionalización resta intensidad a las palabras de los asesinos e impide que Capote ofrezca su versión como espectador privilegiado.
Nunca desaparece la sensación de que sobran páginas por todas partes y que la narración no tiene ritmo. 
Esto habría funcionado mejor como una crónica real, incluyendo la voz del propio autor.
Alrededor de la página 150 lo dejo.

Seguramente el auge audiovisual del true crime y la cantidad de series y documentales que a día de hoy ha visto un ciudadano medio sobre el tema afectan negativamente a la percepción que podemos tener de esta novela en el siglo 21.

20 de octubre de 2025

Actualidad aÑeja

Ñamérica
de Martín Caparrós.

Aunque puede parecer que el título se refiere al hambre que pasan algunos latinoamericanos, y más teniendo en cuenta que el autor tiene un libro titulado El hambre (aquí), en realidad marca una diferencia lingüística, la ñ, y se refiere a Hispanoamérica, un término que ya no tiene validez porque España ya no tiene nada que ver con la región. "Por eso quiero decir Ñamérica: la América que habla con esa letra, que con ella se escribe. Por eso quiero ser ñamericano: somos los que tenemos esa letra en nuestras vidas".

Caparrós viaja por diferentes países para intentar averiguar qué es Ñamérica. Se pregunta por qué en América Latina hay patrias, ya que todos hablan el mismo idioma, tienen la misma religión, la misma cultura, la misma población... Se pregunta qué es ser latinoamericano, más allá de patrias, aunque parezca una pregunta tonta. ¿Qué tienen en común todos los latinoamericanos?

El resultado final es un ensayo bien escrito y muy interesante que profundiza bastante en la identidad ñamericana y abre una ventanita en nuestro interior que expande la percepción.

Anotaciones:

Hay gente que va a América Latina para ver algo primitivo y ahí se queda el cliché sobre América Latina. "Aquí lo auténtico es lo que ya no es", como si en estos países no hubiera una cultura propia en la actualidad. Cuando uno va a Europa va a ver la torre Eiffel, no los pastores de renos en Laponia.

- Las fronteras de los países son frágiles construcciones humanas.

- Hablar latín diferenciaba a unos latinoamericanos de otros (los educados frente a los indios, negros, mestizos y mulatos). El lenguaje marcaba la desigualdad. "Irónico que, pasado el tiempo, ahora la palabra latino nos suene más a estos bastardos pura mezcla, esquina de barrio bajo neoyorquino, sus navajas y sus dientes de oro, que a los retoños de los bravos legionarios afincados en Sevilla, en Palermo, en Toulouse".

- Alega que el continente se suele hacer la víctima diciendo que todo es culpa de los malvados españoles que vinieron a conquistarlos. Como si los mayas o los incas no sacrificaran niños para los dioses y no tuvieran esclavos a mansalva.

Dice que el presidente de México le pidió al rey de España que pidiera perdón por lo que hicieron sus ancestros. "El rey, como no es más que un rey, no pudo contestarle como Borges que los que invadieron esas tierras fueron los ancestros de los americanos actuales, no los de los españoles. Y menos puede decirle que lo que hicieron no fue peor que lo que hacían regularmente esos aztecas/mexicas que entonces eran verdugos y ahora sirven como víctimas".

"En México central en esos días el ciclo de invasiones ya llevaba milenios, y pocas más sangrientas que la de los mexicas, pero no es a ellos a quienes el presidente de México reclama que rueguen el perdón de los xochimilcos, otomís o tlaxcaltecas que esclavizaron y masacraron y comieron; se lo reclama a los españoles. Es el tipo de racismo en que se basa el indigenismo americano: hay invasores, siempre hubo invasores, pero condenamos a los que tenían la piel más clara y olvidamos a los que la tenían igual de oscura que sus víctimas. Y, así, nos inventamos una historia".

Aunque se eche la culpa de los males actuales a los conquistadores españoles, estos países llevan 200 años siendo independientes.

- "Dato inquietante: que, en general, los países ñamericanos mejor desarrollados son los que no tenían, en tiempos coloniales, una cultura india importante, una base de población organizada para la explotación que los españoles pudieran explotar. Lugares donde, sin estructuras ni mano de obra, los escasos ocupantes tuvieron que buscarse la vida y trabajar; donde no pudieron armar esas sociedades radicalmente desiguales, llenas de servidumbre que, para muchos, definen la región. Digo Uruguay, Argentina, Chile, Costa Rica: los países con mejores índices de desarrollo humano, los países donde, pese a todo, es más fácil vivir".

- En la región hay poca educación y poca inversión en I+D. Casi todo es exportar materias primas. Como el campo y la minería se han tecnificado, cada vez hay más máquinas y menos gente trabajando.

- Ñamérica es el continente con más desigualdad. "Una de sus causas principales es la incapacidad de los estados ñamericanos para redistribuir ingresos [...] Nuestros estados 'perdonan' a sus ricos la mayoría de los impuestos".

"La mitad de la recaudación fiscal viene de impuestos al consumo, que gravan igual al rico que al pobre, o sea: gravan mucho más al pobre que al rico, porque pagar 50 centavos de impuesto en una gaseosa afecta al pobre pero al rico no".

- El estado tiene que contener a los pobres para que no armen jaleo.

- En términos de guerras, Ñamérica es la región más pacífica del mundo. Pero en términos de asesinatos individuales, de ñamericanos matándose entre sí, es la más violenta. "Uno de cada cuatro homicidios que se cometen en el mundo es obra de ñamericanos".

- La religión fue clave a la hora de doblegar a los aztecas y los incas. La conquista de América hizo que el cristianismo fuera global.

- Estados Unidos es el país que más influye a Ñamérica: cultura del coche, barrio suburbano, centro comercial, ropa, fiestas como Halloween, etc.

- "Lo mejor de ser ñamericano es que no hay ñamericanos puros: somos puros en la mezcla, no hay pureza".

- El reguetón da una imagen de lo que es Ñamérica (calor, sexo, calle, violencia...), guste o no a los ñamericanos.

- Ñamérica no forma un campo cultural consistente. Los libros no pasan de un país a otro con facilidad. Hay que aceptar la evidencia: "las formas culturales ñamericanas que se han difundido por el mundo 
el reguetón, el fútbol, narcos, culebrones, ceviches, esas cosas, que el mundo ve como nuestros rasgos más comunes, vienen de sus barrios bajos [...] O sea: que la cultura ñamericana que se nota es un producto de sus pobres".

- Miami es la capital de Ñamérica. Casi todo el mundo es de fuera, muchos ñamericanos. La droga y los negocios turbios hicieron que creciera. Ha crecido gracias a los ñamericanos con dinero que llegaron.

Todo el dinero que se han traído a Miami los ricos de Ñamérica podría haberse empleado en mejorar las condiciones de sus países.

- Que la lengua española y los ñamericanos se extiendan por EE. UU. no es un éxito, ya que habla de la miseria que hay en los países ñamericanos y de su incapacidad para dar un mínimo de bienestar a sus ciudadanos. Los migrantes escapan de la pobreza y la violencia.

- El objetivo es sencillo: "encontrar una forma política para esa forma moral de la economía que consiste en que nadie tenga mucho más que lo que necesita, que nadie tenga nada menos".

19 de octubre de 2025

Convaleciente

The Convalescent
de Jessica Anthony.

Aquí estoy, recuperándome después de leer 93 páginas sobre un enano de Virginia, Estados Unidos, que vende carne en un autobús y no habla, pero sí nos tortura lentamente con la historia de sus antepasados húngaros (o de toda Hungría, ya puestos). 

La parte histórica es tremendamente aburrida y la trama del enano que conoce a la doctora tampoco es nada del otro mundo. Anthony intenta sacar esto adelante con rarezas y humor, pero no logra cautivar en ningún momento.

17 de octubre de 2025

Unheimlich

Conviene tener un sitio adonde ir
de Emmanuel Carrère.

Crónicas judiciales.
Historias erótico-amorosas.
Comentarios literarios sobre otras obras.
Lingotazos de rusofilia.
Entrañable.
Bocanadas evocadoras.
Tiro el dado y me indica que escriba "aquí encontrarás muchas cucharadas sabrosas".
Carrère es un grande, por todas las vivencias que acumula y por cómo las transmite.

15 de octubre de 2025

Tough Guy

Los tipos duros no bailan
de Norman Mailer.

Segunda lectura.
Tenía buenos recuerdos, aunque mi memoria es igual de buena que la del narrador.
"Un poco de amnesia no es la peor de las afecciones cuando bebes como un irlandés".
Sin beber.
Mailer no escribe mal, pero enturbia las aguas en exceso.
Popurrí.
En el texto hay corrientes subterráneas que quieren decir algo sobre la homosexualidad, pero no acabo de entenderlas del todo.
Personaje homófobo incluido.
¡Ay los artificios!
Demasiadas coincidencias y giros de guion para intentar mantener el misterio.
Llego a las últimas 50 páginas cansado del revoltijo caótico que genera Mailer con su cabeza y con las cabezas de los personajes y sus pistolas y machetes y espadas.

13 de octubre de 2025

Trust

Fortuna
de Hernán Díaz.

Por desgracia o por fortuna, esto se repite.
La leí en inglés.
Spoilers desde aquí:

Libro 1
Empieza con una novela dentro de la novela: Bonds de Harold Vanner. 
Jugando con la polisemia de "bonds": vínculos (amor) y bonos (finanzas).

La historia desarrolla el bond entre Benjamin, un hombre enamorado de las finanzas, y Helen, una mujer enamorada de su libertad.

La prosa es cristalina y expresiva, 
fluye. 
Percibo dejes del estilo realista del siglo XIX y principios del XX.

Problemón: muere Helen y apenas impacta al lector. Me parece bien 
que haya frialdad entre los dos miembros de la pareja, pero no hasta el punto de que no hay ni una sola situación amorosa o romántica que nos haga sentir cosas. La asepsia que predomina en la relación se traslada a lo narrado y debilita al conjunto y sobre todo al desenlace.

Libro 2
My Life de Andrew Bevel.

Esta parte se centra mucho en los personajes. La prosa es magnífica y los personajes están muy bien diseñados, pero el texto no hace nada con ellos.

Sí que ofrece un repaso histórico de lo que sucedió en el panorama financiero estadounidense en el primer cuarto del siglo XX, algo que, por otro lado, no me interesa nada, ni entiendo qué interés puede tener para un lector medio. Aunque lo peor de todo es que parece que estamos ante una colección de entradas de Wikipedia plasmadas en el papel de forma literaria.

Tampoco entiendo la gracia de los fragmentos que parecen anotaciones sin desarrollar.

Libro 3
A Memoir, Remembered de Ida Partenza.

Poco que decir.
Superé la mitad del libro y lo dejé (no recuerdo si fue la mitad del Libro 3 o la mitad de todo el libro; puede que coincidan).
La sensación final es que Fortuna de Hernán Díaz (agito la matrioshka) arranca de manera prometedora, pero no despega.
Incluso acaba aburriendo.
Más allá de la prosa, me aportó poco.

Libro 4
Trust de Condonumbilical.

Fortuna
 de Hernán Díaz.

Por desgracia o por fortuna, esto se repite.
La leí en inglés.
Spoilers desde aquí

Libro 1
Empieza con una novela dentro de la novela: Bonds de Harold Vanner. 
Jugando con la polisemia de "bonds": vínculos (amor) y bonos (finanzas).

La historia desarrolla el bond entre Benjamin, un hombre enamorado de las finanzas, y Helen, una mujer enamorada de su libertad.

La prosa es cristalina y expresiva, 
fluye. 
Percibo dejes del estilo realista del siglo XIX y principios del XX.

Problemón: muere Helen y apenas impacta al lector. Me parece bien 
que haya frialdad entre los dos miembros de la pareja, pero no hasta el punto de que no hay ni una sola situación amorosa o romántica que nos haga sentir cosas. La asepsia que predomina en la relación se traslada a lo narrado y debilita al conjunto y sobre todo al desenlace.

Libro 2
My Life de Andrew Bevel.

Esta parte se centra mucho en los personajes. La prosa es magnífica y los personajes están muy bien diseñados, pero el texto no hace nada con ellos. O en otras palabras: aquí tenemos a los personajes perfectamente delineados, ahora... ¿dónde está la novela?

Sí que ofrece un repaso histórico de lo que sucedió en el panorama financiero estadounidense en el primer cuarto del siglo XX, algo que, por otro lado, no me interesa nada, ni entiendo qué interés puede tener para un lector medio. Aunque lo peor de todo es que parece que estamos ante una colección de entradas de Wikipedia plasmadas en el papel de forma literaria.

Tampoco entiendo la gracia de los fragmentos que parecen anotaciones sin desarrollar.

Libro 3
A Memoir, Remembered de Ida Partenza.

Poco que decir.
Superé la mitad del libro y lo dejé (no recuerdo si fue la mitad del Libro 3 o la mitad de todo el libro).
La sensación final es que Fortuna de Hernán Díaz (agito la matrioshka) arranca de manera prometedora, pero no despega.
Incluso acaba aburriendo.
Más allá de la prosa, me aportó poco.

Libro 4
Trust de Condonumbilical.

Fortuna
 de Hernán Díaz.

Por desgracia o por fortuna, esto se repite...


" "
" "
" "*


*Soy consciente de que me estoy pasando, pero aprovecho el espacio para trazar una tangente sobre el absurdo del crecimiento infinito en el que se basa el capitalismo y dibujar una prolongación oblicua de los recursos que emplea Hernán Díaz.

10 de octubre de 2025

Estos jardines bailan

Senso
de Alfred.

Un viaje cargado de energía y vitalidad que en realidad son muchos viajes a la vez (odiseas) donde el amor es un océano y la afinidad entre gotas llenas de vida se escurre por los ángulos muertos y provoca que las aristas sean tan resbaladizas como necesarias. Un banquete sensorial sin dirección, pero repleto de sentido.

9 de octubre de 2025

Demitasse

Bunny
de Mona Awad.

Permítanme el batiburrillo, no es más que un guiño a la obra.

El comienzo es repelente: la protagonista despotricando contra la cursilería de un grupo de estudiantes femeninas (las bunnies) de la Warren University.

Como dice una de las bunnies sobre uno de los relatos de la protagonista: se nota que la autora está demasiado enamorada de su lado outsider y su aspereza.

Me chirría que la mirada de la protagonista sea tan superficial y al mismo tiempo reparta nombres (Derrida, Beckett, Dante, Kristeva...) para disfrazarse de intelectual cool.

Poco a poco el estilo se va corrigiendo a sí mismo y la historia va cogiendo fuerza.

Sigo con spoilers...

Estas chicas van a clases de escritura creativa en la universidad, pero también tienen su propio workshop en el que convierten conejos en personas y las matan. Como idea no está mal, pero el desarrollo es flojito.

Awad acude a las drogas y al onirismo para alterar la percepción de la narradora y generar confusión, un recurso sobreexplotado que en este caso reduce la lógica del conjunto y confunde al lector para que la historia avance.

La autora intenta compensar la falta de contenido con un estilo relativamente ágil, pero eso no impide que haya
bastante relleno. Sobran páginas porque abunda la reiteración de conceptos (echo de menos a Ava, las Bunnies son desagradables, soy oscura y áspera y cruda, estoy desorientada y no sé si esto es real o no...).

El recurso de incluir pensamientos y conversaciones imaginarias es lo que mejor funciona de la narración.

Hay momentos en los que la historia suda para ir hacia delante y ese sudor huele mucho a novela para adolescentes.

Awad se apoya en el jueguito metaficcional cien veces visto: la protagonista va al comité que valora su trabajo y los profesores le dicen que es "innecesariamente inaccesible". La autora intenta justificar explícitamente el revoltijo de la novela, como si mencionándolo lo hiciera legítimo. Poco sutil.

La mejor frase del libro es una cita de Kafka (mi traducción): "un libro tiene que ser un hacha que rompa el mar congelado de nuestro interior".

Batiburrillo colosal con un final bastante forzado.

Las referencias simbólicas a otros cuentos de fantasía (hadas, lobos, cisnes, etc.) no aportan gran cosa y sea cual sea el mensaje feminista que quiere transmitir (¿la mujer no necesita al hombre para ser feliz?) no llega todo lo que debería.